.

lunes, febrero 28, 2005

PIET WIJN


Con el post de hoy vamos a desentrañar uno de los principales misterios del tebeo en España. A ver, que levanten la mano los que no se acuerden de Bermudillo, el genio del hatillo, un pequeño hombrecillo afable, de barba canosa y ataviado con un traje y gorro verdes, y sobre todo un hatillo de la que sacaba por arte de magia los objetos más variopintos y apropiados a la situación. Publicado durante los años 80 en las páginas de Pulgarcito de la época de Jan, la colección Bravo y en libros recopilatorios que alcanzaron los primeros 6 números de la edición original, todas editadas por Bruguera.
Seguro que los que no lo conocen se cuentan con los dedos de una mano, y es que el personaje de Bermudillo fue uno de los más populares de las creaciones extranjeras insertadas en medio de los tebeos de autoría nacional a pesar de su estilo un tanto adulto capaz de infundir cierto temor al tierno lector que se aventurase por primera vez en sus páginas. Pero lo cierto es que poco o nada sabemos de los orígenes de Bermudillo, y menos aún de su autor. Pues bien, es hora de desvelar el misterio.
El autor en cuestión, procedente de los Países Bajos, es Piet Wijn. (¿Impronunciable, verdad?). Nacido en 1929, se introdujo en el mundo de los tebeos a la temprana edad de 18 años trabajando para Marten Toonder Studios, trabajando inicialmente en el departamento de animación, aunque por fortuna, paso pronto para el departamento de tebeos, siendo su primer cómic De Zwarte Hertog en 1948. Aun habrían de pasar 20 años y una amplia producción para que apareciese en las páginas de la versión holandesa de la revista El Pato Donald el personaje de Douwe Dabbert, que no es otro que el titulo original de nuestro Bermudillo, el genio del hatillo. Sin embargo sería injusto atribuirle a Piet Wijn todos los méritos, puesto que las historias de Bermudillo nacieron en colaboración con el guionista Thom Roep, artífice de sus oscuras historias. Desde entonces, las aventuras de este personaje se han convertido en las principales de su producción tebeística, de la que ya se han publicado 23 volúmenes en su país de origen y recibiendo el prestigioso premio Stripschapsprijs, que viene a ser como los oscar del cómic holandés. Aquí podréis ver las portadas de la edición completa en su versión original.
El estilo de Piet Wijn es realista, con cierto grado de caricaturización y un pleno dominio de la recreación de ambientes de época pero, en ocasiones, resulta demasiado siniestro y gótico para el pequeño público pero que recrea a la perfección todo un mundo de fantasía cuyos límites no somos capaces de vislumbrar. Este estilo suyo se pone al servicio de unas historias trabajadas, que no se burlan del lector y con unos altos contenidos poéticos y filosóficos poco habituales en el cómic infantil y que pueden frenar un poco a los lectores más inocentes y menos habituados a este tipo de historias, pero una vez superado este bache, acabas de entrar por la puerta grande de los cómics que marcaran el resto de tu vida.
Una de las pocas historias completas que leí de Bermudillo fue El reino secreto de los animales, cuya lectura ha sido una de las más impactantes de toda mi infancia. De entrada no me atreví a leerlo por su estilo un tanto siniestro y demasiado adulto para mi edad. Sin embargo, cosas de la vida, ya me había leído y releído todo lo leíble, menos, claro, la historia de Bermudillo. Así que para poder superar mi adicción, no me quedó más remedio que leerlo. ¿Alguna vez no habéis prestado demasiada atención a un cómic concreto y cuando lo leéis, os dais de cabeza contra la pared por ser tan gilipollas de dejar pasar una obra maestra durante tanto tiempo? Este fue mi caso. De entrada la historia era deliciosa, aportando una nueva visión filosófica acerca del conflicto entre el género humano y animal. En ella, Bermudillo, por diversas circunstancias acaba en un mundo subterráneo donde conviven animales de todas las razas, hablan y visten como los humanos y temen a estos, por lo que su llegada supone toda una revolución. Además estos animales, sobre todo los lobos, nunca han probado el sabor de la carne. Uno de los enemigos de Bermudillo que ahora no me acuerdo como se llamaba, tienta a los lobos a comer carne, originando una carnicería que solo Bermudillo será capaz de frenar. Tengo que confesar que no me acuerdo mucho de la historia pero si de su mensaje, que invitaba a la reflexión acerca de alimentarnos de animales. Durante días estuve sin probar la carne.
En fin, una vez desvelado uno de los grandes misterios de la humanidad solo nos queda exigir la reedición de Bermudillo a la voz de ¡YA!

Etiquetas: ,

domingo, febrero 27, 2005

COMPRA DE LA SEMANA

Chipichupiii!! Ya estoy de vuelta.
Ahi va mi compra de la semana
- El Faro: de Paco Roca, en un hermoso bitono y ciertas referencias al pintor Urbano Lugrís, seguro que no me defraudará.
- Maison Ikkoku 4: Por fin. Se suponía que era bimestral... El cuarto tomo de la genial obra de Rumiko Takahashi
- Peepshow 1: Las obras autobiográficas son mi debilidad, aunque esta en una edición poco atractiva de La factoría de ideas. De Joe Matt.
- Mátame: La obra más esperada de David Lapham despúes de Balas Perdidas
Y este fin de semana, curioseando entre los libros de ocasión, encontré dos libros de fotografía muy, muy interesantes.
- Getty images 1930's
- Getty images 1940's
Ambos libros forman parte de una colección de nueve libros dedicados a hacer un recorrido fotográfico de las décadas del siglo XX, Decades of the 2oth Century. Como un viaje en el tiempo a través de un objetivo y una estupenda fuente de documentación ambiental. Con 365 páginas y una presentación y calidad insuperables.
Y de DVD, solo uno
- El principe y la corista: Ahora comprendo porque todo el mundo quiere a Marilyn Monroe. Sencillamente genial.
Y eso es todo por esta semana.

Etiquetas: , , , ,

viernes, febrero 25, 2005

PIPI Y POPO 4


Una nueva entrega de Pipi y Popo. Por cierto, este fin de semana voy a desaparecer pues iré de juerga loca todo el fin de semana con los supervivientes de mi época de la facultad, así que la lista de la compra que pongo todos los sábados, la dejare para el lunes. Ok? Que ustedes lo pasen bien, yo por supuesto que lo haré. Adiosssss. X

Etiquetas: ,

jueves, febrero 24, 2005

EL REY DE LOS MONOS Y LA BRUJA DEL ESQUELETO



Uno de los libros favoritos de mi juventud (bueno, todavía soy joven, que conste) es el que comento hoy. ¿Cómo que este libro de ilustraciones no es un cómic? Bueno, vamos a reflexionar otra vez sobre ello, que remedio. Antes de nada describiré un poquillo el volumen en cuestión. El rey de los monos y la bruja del esqueleto forma parte de una obra muy famosa en la literatura china, la peregrinación hacia el Oeste. Escrita en el siglo XVI por Wu Cheng-en, narra la aventura de un monje llamado Santsang lanzado a la búsqueda de los libros sagrados búdicos acompañado del mono Suen Wu-kong, el cerdo Chu Pa-kié y el irascible Cha Ho-chang, en un largo viaje plagado de aventuras y peligros que duró nada menos que cien capítulos. Este libro es uno de ellos y también uno de los más conocidos.
Debido a la amplitud y complejidad del original chino, este capitulo fue adaptado por Wang Sing-pei para su edición francesa y complementada con bellas y preciosistas ilustraciones de Chao Hong-pen y Sien Siao-tai en la más pura tradición de las vasijas chinas con ciertos toques de modernidad. Estas ilustraciones se sitúan en la parte superior de cada página y apoyándose sobre un breve texto al pie, estableciendo de esta manera un fuerte vinculo texto-imagen que no puede ser separado sin correr el riesgo de perder el seguimiento de la historia. Así, se puede leer a la manera de un cómic solo que para pasar a la viñeta siguiente hay que pasar una página. Si se dispusiesen 6 de estas viñetas sobre una hoja, formando dos columnas de tres viñetas cada una y con el texto al pie, sigue siendo perfectamente legible, solo que su aspecto se asemejaría más al de un cómic normal. Por ello, se deben romper las barreras de tan estrechas definiciones que caracterizan al cómic como un arte exclusivamente de páginas llenas de viñetas y globos. Las posibilidades del cómic son infinitamente más amplias y eso incluye e nmuchos casos los cuentos ilustrados, como el que comente hace unos días, el de Snowhite.
Volviendo a la obra, esta es un relato de aventuras en la más pura tradición homérica en el que el viaje del monje Santsang se ve interrumpido por la presencia de una bella campesina que en realidad es la bruja del esqueleto metamorfoseada con el objetivo de probar la carne del monje. Solo el mono Suen Wu-kong se dará cuenta de su aura demoníaca por lo que la mata ante la perplejidad del monje y de sus discípulos. Mas tarde aparece la madre de la joven y tras lamentar su muerte, instara al monje a comprar un ataúd con el objetivo de llevárselo a su gruta, pero perece a manos de Suen Wu-kong. Igualmente el padre de la joven correrá la misma suerte. Santsang, víctima del engaño, expulsará a Suen Wu-kong, de acuerdo con los mandamientos budistas que prohíben el asesinato y continúan su viaje. Cuando llegan a lo que parece un bello templo budista que no es sino una ilusión que camufla un ejercito de demonios regentado por la Bruja del Esqueleto quienes capturan a todos menos a Chu Pa-kié. Este huirá en busca de su compañero Suen Wu-Kong, quien ha vuelto a su casa natal en la montaña de los frutos. Este, por despecho, ignora a Chu Pa-kié y la suerte de su maestro, lo que no es sino una treta para dar una lección al monje. Una vez se ha marchado Chu Pa-kié, rápidamente se pone su uniforme de guerra y sigue al cerdo a través de las escarpadas montañas hasta que este cae preso de los demonios.
En la gruta de la Bruja del Esqueleto, esperan a la madre de ella para celebrar el festín que se hará con los tres prisioneros. Una vez llega su madre, sorprendida, pregunta a su hija como los ha capturado. La bruja del esqueleto cede el paso a una bella joven, quien no es sino ella misma metamorfoseada. Luego aparecerá la madre y el padre, para desesperación del monje Santsang quien se da cuenta del engaño. Arrepentido, pide perdón a un inexistente Suen Wu-kong. En este instante, la anciana madre de la bruja se transforma en Suen Wu-kong y acaba con todos los demonios incluyendo a la bruja del esqueleto. Luego les explicará como siguió a Chu Pa-kié desde la montaña de los frutos y se encontró con la madre de la bruja del esqueleto, la mató y adoptó su forma para luego entrar en la caverna. Así, una vez liberados continuaran con su viaje en busca de los libros sagrados búdicos.
El relato, a pesar de ser una adaptación muy breve, es deliciosamente clásico, con su principio, nudo y desenlace, en el que se persigue una enseñanza, y es que hay que saber discernir lo verdadero de lo falso y que nunca hay que tener compasión de los demonios. En cuanto a las ilustraciones, estas son de un alto tono poético que emulan los coreografiados bailes y posturas del teatro chino. Por cierto, les recomiendo que vayan a ver ya la estupenda película de La casa de las dagas voladoras.
Por último, es de señalar la importancia que tiene el mono Suen Wu-kong para el imaginario colectivo infantil de china, llegando a trascender sus fronteras con Japón, pues se ha tomado prestada su figura para dar vida a Son Goku, de Dragon Ball. ¿Que se pensaban, que se lo había inventado Akira Toriyama? Nada más lejos de la realidad. Es más, incluye en su personaje la cola, la nube que le desplaza y el bastón que se alarga, atributos que ya posee Suen Wu-kong, e incluso el cerdo Chu-Pa-kié dará lugar al simpático cerdito Oolong.
Espero no haber traumatizado de por vida a ningún Dragonballmaníaco y recuerden que sin los clásicos de toda la vida no tendríamos en que inspirarnos. Publicado en 1986 por la editorial Altea Junior.

DE MODEM A ADSL


Hoy me ha llegado el kit de instalación ADSL y le he dicho adios a mi viejo módem... Más rapidez, mas emocion. Bieeeeen. Saludos. X.

Etiquetas: ,

miércoles, febrero 23, 2005

DE PEQUEÑO ME GUSTABA PINTAR EN EL SUELO



De pequeño me gustaba pintar en el suelo, sobre el reverso de folios escritos por una cara y armado de una pequeña caja de ceras Plastidecor de 24 colores (como ansiaba la de cien colores) y con un pijama de toalla a rayas con un patito azul de plástico cosido en el pecho, como uniforme. Las tablas gastadas y carcomidas del antiguo piso proporcionaban una interesante textura a mis dibujos que muchas veces me sacaba de quicio al no poder conseguir aplicar un color uniforme. Cada poco levantaba el papel y frotaba el suelo con la mano pensando quizás que con ello se irían las irregularidades como si fueran migas de pan. Aun así, seguía apareciendo moteado y tenía que mover el papel cuando llegaba al borde de una de las tablas del suelo para que no quedase una marca recta y pronunciada, cosa que no podía evitar la mayor parte de las veces. Exasperante torpeza infantil.
En fin, un nuevo dibujillo, para que lo disfruten.

Etiquetas:

martes, febrero 22, 2005

DAVE COOPER



Dave Cooper es un autor caracterizado por un estilo orgánico y voluptuoso, en el que explora constantemente el misterio de lo femenino e indaga en las entrañas de la sexualidad a lo largo de sus historietas. Obsesionado con la constitución femenina, retrata a las hembras con agresiva exageración de sus atributos y cualidades en un afán de plasmar sobre el papel sus extrañas idolatraciones al estilo de la Venus de Willendorf. A pesar de lo raro de sus concepciones objetuales y ambientales, estos están integrados como elementos cotidianos en los hiperdetallistas ambientes de su mundo personal. También pose un morboso gusto por la deformación y una capacidad de análisis sobre la morfologia y comportamiento las masas orgánicas que pululan sus tebeos.
Dave Cooper debutó con la novela gráfica Suckle, que le valió una nominación a los premios Harvey de 1997. Más tarde, con la obra Weasel ganó el premio Harvey a la mejor nueva serie de 1999. Weasel, aun inedita en españa, es una serie más o menos regular en la que da rienda suelta a sus fantasías e inquietudes personales en forma de cómics e ilustraciones. Pero Dave no solo es un dibujante de cómics, sino que también se dedica a la ilustración y el diseño, además de ser creador y productor en el campo de la animación.
Dave Cooper se dio a conocer en España a través de las páginas de El Vibora con la historia Muerdete la lengua y más tarde con la serie Escombros: el status de Knuckle dentro de la colección Brut Comix, así como Dan y Larry y más recientemente la mini novela gráfica Succión: el status de Basil, sin olvidarnos de una hermosa portada suya en el fanzine de NSLM. Pero donde Dave cooper es más conocido y al mismo tiempo, más desconocido, es en la serie de animación emitida por Antena3, Futurama, de Matt Groening, en la que se encargó de diseñar los decorados.
Un autor gráficamente interesante lleno de extrañas historias.

Etiquetas:

COSAS NUEVAS

Bueeeno. Como habréis podido comprobar un poco más arriba, inauguro una nueva sección dedicada a autores. Eso si, en mi afán de joder al personal, procurare que sean lo más desconocidos posible para el publico. Pero como hoy me siento suave, empiezo por uno más o menos conocido, con un poco de obra publicada en España, para que vayáis entrando en materia. Así, este blog queda más o menos estructurado de la siguiente manera, con dos o más posts semanales dedicados a reseñas de obras publicadas en España y, como no, antiguas y/o difíciles de encontrar, otro post semanal con un autor, otro dedicado al noble arte secuencial y, los viernes, la tira de Pipi y Popo de mi propia cosecha. Todo ello aderezado y salpicado con dibujos, bocetos y otras tonterías e imprevisiones.
Ah, e iré actualizando constantemente la lista de links. Como os habréis fijado, y si no os habéis fijado, ya estáis yendo a fijaros, hay una nueva lista dedicada a páginas de autores, para los que deseen ampliar sus horizontes.
Pues nada, que lo disfrutéis. Gracias y bicos. X.

lunes, febrero 21, 2005

EL DESTINO DE MÓNICA



Un sábado de estos me dio un bajón de ordinariez y pensé en acercarme al Alcampo en pos de alguna película interesante y no me puse el chándal y las deportivas para entrar en ambiente porque todavía tengo mi dignidad. Total, que encontré una sección llena de libros de ocasión y me acerqué a chafardear un rato y para sorpresa mía me encuentro bastantes cómics tirados de precio y sin dudarlo me apropie de unos cuantos ejemplares de Carlitos y la colección completa de las obras de Claire Bretécher publicadas en España por la editorial Beta. Claire Bretécher es una de estas autoras feministas que vivió los cambios ideológicos y morales producidos a lo largo de los años 70 y 80 y los plasmó con ironía en las páginas de Les Frustrés, publicadas en el semanario Le Nouvel Observateur de los años 75, 78 y 79, destacándose como una autora que se alimenta de las palabras y situaciones de su tiempo.
El destino de Mónica es, quizás, el mejor de los cinco álbumes que componen su periplo español (Doctor Corral, medicina general, Madres, Agripina, Las trifulcas de Agripina y El destino de Mónica), cuya historia comienza con un realismo costumbrista no exento de ironía, para luego ir trotando a través de un sendero cada vez más surrealista hasta llegar un final de ciencia ficción. Como el protagonista de este álbum es todavía un invisible embrión, nos centraremos en la historia de los secundarios. En primer lugar tenemos a Linda, una actriz que se acuesta con un productor y desea tener un hijo de él. Finalmente lo consigue sin que, por supuesto, el productor se entere pero al mismo tiempo le cae una oferta de protagonizar una película que coincide con sus meses de embarazo por lo que propone a su criada portuguesa, Cándida, que tenga el hijo en su lugar mediante un trasplante de embrión. Después del trasplante, ella desaparece, por lo que linda emprende una búsqueda para, finalmente, encontrarla en su pueblo natal de Portugal. Allí le explica que su marido tuvo un accidente por lo que se ha visto obligado a congelar el embrión en una clínica. El departamento de embriones, regentado por el profesor Fallopio es un caos en el que los embriones humanos se congelan junto con otros de toros, gallos, y caballos dando lugar a la pérdida del embrión de Linda entre el batiburrillo de embriones mientras los encargados sufren constantes visitas de excitados miembros de bioética. Solo la intervención de un manipulador genético sin escrúpulos hará pasar un Hitler en potencia como el embrión de Linda, mientras el verdadero embrión ha sido robado pensando que se trataba de un semental taurino por lo que acaba en un pueblo que haría honor a Puerto Hurraco y no les cuento más para no destriparles el final.
Con un estilo a medio camino entre las ilustraciones desenfadadas de Sempé y los narigudos de Ralf Köning, sus ilustraciones, impregnadas de naturalismo, están al servicio de una historia irónica y en ocasiones, tremendista, de manipulaciones genéticas, reproducción asistida y embriones congelados que habría puesto los dientes largos a la sección más conservadora de la sociedad norteamericana. Claire Bretécher nos ofrece una historia que invita a la reflexión moral y que a pesar de todo, quizás seamos nosotros los conservadores al tragarnos caña, anzuelo y sedal de todo lo que ocurre en su obra y creerla posible cuando las cosas suceden de forma mucho más normal.
Pero sobre todo es un reflejo de las inquietudes éticas que pululaban por los años 90, plagados de innovaciones genéticas y técnicas de embarazo, similar a lo que sucede actualmente con la clonación de seres humanos, acompañados de otros problemas sociales como la inmigración ilegal y el sida.
Publicado en España en 1998, recomendable para los que deseen reírse de la época en la que todavía éramos unos simples embriones, por fortuna, descongelados y desarrollados de forma natural.

Etiquetas: ,

sábado, febrero 19, 2005

MAS COMPRAS

Ahi van mas compras:
- Barrio lejano 2: De Jiro Taniguchi, de quien ya he comentado su Hotel Harbour View. Por fin he conseguido el segundo y último tomo despúes de seis meses de espera.
- Espera...: Del noruego Jason. Interesante pero frío como su país.
- Big Baby: De nuevo Charles Burns. He tenido la suerte de conseguir una primera edición.
- La edad de bronce 1: Me chifla todo lo relacionado con la Iliada y la Odisea. De Eric Shanower, con una gran labor de documentación. Promete...
Y de DVD... solo uno:
- Mogambo: Aventura erotica africana de John Ford, con el insoportable Clark Gable, la incombustible Ava Gardner y la princesita morbosita Grace Kelly.
Y como novedad ¡Un libro!
- La hija del curandero: De Amy Tan. De la nueva colección Biblioteca Oriental...¡¡hay que aprovechar las ofertas de los primeros fásciculos!!.
Espero que su fin de semana sea tan "cultural" como el mio. ¡Nos vemos!. X.

Etiquetas: , , , ,

viernes, febrero 18, 2005

PIPI Y POPO 3



¿a que huelen las nubes?

Etiquetas: ,

jueves, febrero 17, 2005

O EMIGRANTE



Aquí tenéis lo que se considera oficialmente el primer cómic gallego, publicado en 1971 y realizado por Xaquín Marín, quien también aportó sus ideas a la extinta revista de humor La codorniz y actualmente publica sus tiras diarias en La Voz de Galicia, tras numerosas aportaciones en varias publicaciones, entre ellas, Golfiño. Actualmente es el autor en activo más prolífico y con la obra más extensa de todos los autores gallegos.
Lo cierto es que el surgimiento del cómic propiamente dicho en Galicia, hace 34 años, se produjo de forma muy tardía a pesar de que existen claros precedentes como Alfonso Rodríguez Castelao y Carlos Maside, de los que hablare en otra ocasión. En este caso es una historieta de una sola página que fue publicada en la extinta revista Chan y trata, como no, del tema de la emigración en Galicia, bajo un humor bastante negro. Estilísticamente trata de seguir la corriente de modernización cultural en Galicia a través de las nuevas vanguardias, dando como resultado un dibujo muy esquemático pero efectivo.
En fin, aquí os dejo con la curiosidad.
Mañana… ¡¡Pipi y Popo 3!!

Etiquetas: ,

UN BOCETO...


Ya desde hace algun tiempo que me apetecia poner algun boceto por ahi... una pequeña muestra de mi arte, a ver que os parece. Bicos. X
P.D. Se aceptan críticas

Etiquetas:

miércoles, febrero 16, 2005

WORLD APARTAMENT HORROR



Publicada dentro de las novelas gráficas de Planeta deAgostini en 1994, esta es una obra con guión de Katsuhiro Otomo y dibujo de Satoshi Kon, como base para la realización de una película en imagen real dirigida por el propio Otomo. Esta es un film realizado en un momento en que Otomo se encontraba en la cúspide de su fama mientras en el resto del mundo se propagaba el éxito internacional de su obra más conocida, Akira, tanto en la versión manga como en la de anime dirigida también por Otomo. Reconocido como estaba en este momento como uno de los mejores guionistas, como un excelente ilustrador y como un director de películas de animación comparable a Hayao Miyazaki, decidió dar el salto a la dirección de películas de imagen real. Para ello primero desarrolló el argumento junto a Keiko Nobumoto, contado una historia de un apartamento lleno de inmigrantes ilegales que un yakuza de medio pelo debe expulsar para la construcción de un nuevo bloque de pisos. Mas tarde se le encargará a Satoshi Kon la recreación gráfica de la película, no en la línea de los storyboard sino en forma de manga y en el que diseña el aspecto ambiental del sórdido apartamento, la personalidad de los personajes y bastantes sugerencias de encuadre y desarrollo de la imagen de la película. Para terminar de hablar de la dichosa película, diré que el director de fotografía es Noburu Shinoda, la música de Kimio Nomura, acompañado de las interpretaciones de Hiroki Tanaka en el papel de Itta y Yuji Nakamura en el de Hide. En cuanto al resto de los inquilinos, el elenco se completo con actores procedentes de diferentes países asiáticos. Finalmente la película fue producida por Embodiment Films y distribuida por Sony Music Enterainment. Para los interesados, tenéis información más completa dentro del álbum así como algunos fotogramas de la película.
Volviendo al manga, Otomo traza una historia en forma de comedia de denuncia social con elementos sobrenaturales y de terror en la que critica la voraz especulación urbanística japonesa y la situación social de los inmigrantes llegados del continente asiático. Así, la historia se ambienta en un antiguo y cochambroso edificio de apartamentos ocupado por numerosos extranjeros afincados de forma ilegal. El protagonista, Itta, que regenta un burdel de prostitutas extranjeras, debe expulsarlos antes de una semana, para lo cual se instalara junto con ellos y se dedicara a hacerles la vida imposible sin demasiado éxito. En el fondo, Itta no es mala persona ya que su novia es una de las prostitutas y espera un hijo suyo pero por alguna razón sobrenatural se vuelve cada vez más agresivo, llegando incluso a incendiar el bloque de apartamentos y amenazarlos a todos con una motosierra. Un espíritu maligno se apodera de su cuerpo, por lo que los inquilinos contratan a un chamán para que lo expulse, desembocando todo en un aparatoso final. La historia contiene algunos vacíos argumentales seguidos de embrollos sin sentido que pueden despistar al lector. Es cierto que las historias de Otomo (echar un vistazo a Otomo Memories, publicado por La Cúpula) son de una fértil imaginación, con una cínica visión del futuro, una acción desbordante y acompañadas de una tensión que hace interesante su lectura. Sin embargo, esta obra suya me deja bastante indiferente, no desmerece pero tampoco es una maravilla. Correcta seria la definición más adecuada para el guión, siendo el aspecto gráfico la parte más interesante del libro.
Satoshi Kon, autor de la maravillosa novela gráfica Regreso al Mar, que preste a un amigo hace años y jamás volví a verla, despliega en esta obra un exquisito desarrollo gráfico. En primer lugar tenemos la recreación del ambiente opresivo del edificio, en el que se palpa su ruina y suciedad a través de un barroquismo gráfico de gran detalle. Mención aparte merece el sueño de Itta, en el que encontramos algunas referencias a los decorados de Babilonia en Intolerance de Griffith, es donde alcanza la máxima expresión de detalle con pasillos de máscaras que se multiplican hasta el infinito en un delirio surrealista.
En cuanto a los personajes, estos son trazados ágilmente a través de líneas duras y angulosas pero que son capaces de mostrar un amplio elenco de expresiones faciales muy realistas incluso en primerísimo plano. Las caras se distancian completamente de las máscaras a las que nos tiene habituado el manga a pesar de que el protagonista, un japonés, mantiene una mirada occidental.
Y, como siempre, hay algo que me llama la atención y en esta ocasión es el conocimiento que tiene Satoshi Kon del comportamiento de los materiales y su capacidad para trasladarlos al papel. Así, podemos ver como actúa un papel pegado a la pared que ha sido mojado y deja entrever un dibujo, como el fuego de un mechero adquiere distintas tonalidades y se mueve al ritmo de la mano que lo enciende o como se va asentando el humo de un producto ahuyentarratas en la habitación. Pueden tratarse de detalles muy nimios pero que adquieren una plasticidad que no pasa desapercibida para el que lo lee.
Creada en 1991, es una obra interesante para los admiradores de Otomo y una obra imprescindible para los enamorados del grafismo de Sathosi Kon.

Etiquetas: , ,

martes, febrero 15, 2005

UN COMIC ROMANO



Aquí tenemos una sencilla secuencia de dos viñetas procedente de una pintura mural pompeyana, hoy en el museo de Nápoles, que es un perfecto ejemplo de arte secuencial romano y con bastantes características propias de un cómic actual. Paso a comentarles el breve argumento: En la primera viñeta vemos a dos personas jugando una partida de Duodecim Scripte, una suerte de juego de azar. El personaje de la izquierda exclama Exsi (¡Sale!) dando a entender que ha salido el número que necesitaba para triunfar. Acto seguido, el de la derecha señala con el dedo y contesta Non tria duas est (No es un tres, sino un dos). Y de las palabras pasan a los golpes en el recuadro siguiente. Así, el de la izquierda vocifera Noxsí, a me tria, ego fui (¡Tengo tres, no dos, yo gané!) mientras el otro le acusa de Orte fellator, ego fui (¡Tramposo de nacimiento! ¡Yo gané!) En este momento aperece por la derecha el tabernero (este tipo de juegos se realizaban de forma clandestina en la trastienda de las cauponae u hosterías y las popinae o tabernas). Este tabernero, al mismo tiempo que intenta separarlos les escupe las siguientes verbas: Itis; foris rixatis (¡Idos! ¡A pelear afuera!)
Esta tira de indudable contenido humorístico (…están locos estos romanos…) y reflejo de la vida cotidiana pompeyana, contiene bastantes características propias de un cómic. En primer lugar, la distribución del tiempo y la acción enmarcándolas dentro de dos cuadros o viñetas, expresándose en una secuenciación del tipo acción a acción, es decir, juegan y luego pelean. Aquí sostengo que el autor quería expresar una historia a través de la yuxtaposición de imágenes, pues si quisiera haber representado una simple riña, podría haberse limitado a un simple recuadro en el que apareciesen ambos jugadores peleándose frente al tablero mientras el tabernero intenta separarlos. Mas sencillo, ¿no?
Otra característica es la inclusión del texto dentro de la imagen pero, atención, no en cualquier sitio sino justo encima de la cabeza de nuestros protagonistas, como si de allí procediesen las voces. Aún sin emplear el bocadillo, se ve con nitidez de que boca provienen los distintos enunciados.
Tampoco podemos olvidarnos de que los personajes principales, o sea los jugadores, repiten sus rasgos y vestimentas en ambas viñetas, lo que implica la repetición de motivos para expresar de que se tratan del mismo personaje en los dos recuadros, entablando así una relación entre ambos, y esta relación solo se entiende desde un punto de vista secuencial.
En fin, un ejemplo de cómic romano encontrado dentro del arte secuencial, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Sobre el origen de la secuencia, de la que tengo una interesante teoría, ya hablare en otra ocasión. Lo que me gustaría es hablar sobre lo que necesita una obra para ser considerado cómic, sin dejar de ser por ello, arte secuencial. Repito, el cómic, es una manifestación, quizás la más extendida, del arte secuencial, entendido este como "Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector" según Scott MacCloud. Uno de los problemas que se trazan es su reproductibilidad, es decir, que pueda imprimirse en un papel o un conjunto de papeles que forma un volumen y pueda ejercerse el noble arte de leer sin prejuicio de donde se encuentre el original. De acuerdo, el fresco no es muy reproductible que digamos pero actualmente con una fotografía en la que se ha traducido el texto al castellano actual y luego impresa con el único objetivo de ser leída ¿Pasa a ser este un cómic?
Otra cuestión que se me ha planteado es que esto no se puede considerar cómic por el sencillo hecho de que antes no existía… el término. Esta es, pues, una cuestión semántica que habrá que seguir discutiendo. De la misma forma que antes no podían existir las clases sociales, termino acuñado por Marx, sino estamentos o jerarquías. Sean estamentos, jerarquías o clases sociales, lo evidente es que la separación de las personas por su nivel social, de importancia o de riqueza siempre estuvo presente en todas las épocas. Así pues, este fresco romano, denominándose como murales con carácter secuencial y no cómic ¿No persiguen ambos términos el contar una historia a través de la mezcla de imágenes y palabras dentro de unos márgenes dispuestos en secuencia?

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 14, 2005

LA SOMBRA DEL CUERVO



La sombra del cuervo, publicado en 1980 en España, bajo el sello de Tótem Comics como el cuarto número de la colección Vértigo, es una de las obras más primerizas del autor belga Didier Comés, de quien ya he comentado Eva en este mismo Blog. Antes de crear esta obra, en 1976, ya había publicado antes la obra larga, Ergün el errante, que giraba alrededor del tema de la brujería en un estilo bastante embrionario, para luego evolucionar lentamente en la obra que nos ocupa, hasta dar con el inquietante estilo que le caracterizara, con el cómic Silencio, publicado en 1979 en su país de origen.
Pero volviendo a La sombra del cuervo, esta es una obra breve, publicada en el semanario Tintín, que nos traslada al paisaje de las Ardenas, su tierra natal y nos sitúa temporalmente en el contexto de la primera Guerra Mundial. En ella, Goetz Von Berlichingen, un soldado alemán, vivirá una experiencia sobrenatural al sobrevivir a un bombardeo y perderse en un bosque donde se refugian tres mujeres de distintas edades (una niña, una mujer y una anciana) y un niño que toca la flauta. Invitado en la mansión de ellas, recordará en extraños sueños a su abuelo que vivió en el siglo XVI, a quien la mayor de las misteriosas féminas parece conocerle, presenciará una extraña obra de títeres sobre la muerte y observará como dos cuervos se disputan el destino de los soldados alemanes y franceses en una partida de ajedrez. Pero sobre todo participará en los tejemanejes del niño de la flauta sin saber que planea algo horrible. Solo al final se producirán las revelaciones acerca de quienes son realmente aquel misterioso cuarteto.
Comés sigue en la línea de los relatos inquietantes, esta vez con unos toques sobrenaturales, que nos transportan a través de las distintas caras de la muerte. No obstante, esta obra no es más estremecedora que Eva, debido a la planitud de su argumento y a un grafismo que seguramente hubiera funcionado mejor en blanco y negro, tal como lo diseño Comés originariamente.
Pero bueno, su argumento deja entrever una cierta inquietud, además de ir empezando a usar ciertos símbolos, como la lechuza que luego aparecerá en La Belette, y situar la acción en un ambiente rural, plagado de leyendas y meigallos. Estos símbolos y ambientes irán forjando a Comés como un autor silenciosamente turbador.
Gráficamente, asistimos a una etapa de evolución en su trazado, siendo esta más fina y pulcra, con un suave sombreado a base de esparcir pequeños palitos, usando ocasionalmente las grandes manchas perfiladas de tinta que lo caracterizarán en obras futuras. Es curioso comprobar como algunos dibujos están tratados de forma detallada y preciosista, lo que no hacen sino intentar ocultar una cierta tosquedad, presente sobre todo en las figuras de los niños. También empieza a utilizar un esquema fijo con algunas variaciones para las caras de los protagonistas, sobre todo las femeninas, a pesar de que las del protagonista y su abuelo son perfectamente diferenciables.
Mención aparte merece el color, ya que tengo el pleno convencimiento de que no es el original del autor sino aplicado con el objetivo equivocado de hacerla más atractiva para el publico, como ya sucede con la totalidad de las obras de Manara publicadas por Norma. Creo que ya dije alguna vez que prefiero las obras tal como fueron concebidas originalmente, sin aditivos de ningún tipo, como es el caso del coloreado americano sobre la obra de Akira, que maravilló a muchos pero que alteraba su concepción original de publicación en blanco y negro. En la obra de Comés esta aplicada con tintas planas y algunos errores cromáticos (¿sangre morada? ¿ojos naranjas?) y en un fuerte contraste con los sombreados y texturas originales. A mi juicio, esta obra funciona igual o mejor en su blanco y negro original.
Esta es una obra bastante apartada de lo que nos atrae y seduce de Comés, a pesar de contener ciertas notas de mortecino lirismo y un grafismo de trazado fino como la línea entre la vida y la muerte, pero que será interesante de leer para poder conocer la evolución de un autor poco conocido en nuestro país. Y si algún día hay planes de reeditar esta obra menor de Comés, espero que sea en su blanco y negro original.

Etiquetas: ,

sábado, febrero 12, 2005

LA COMPRA DE LA SEMANA

Por si a alguien le interesa, aqui les dejo mi lista de la compra:
- 5, el número perfecto: De Igort. Tiene buena pinta...
- Ayako 1: Desde que leí Adolf, me interesa todo lo de Osamu Tezuka, el dios del manga, aunque la calidad de esta edición de Otakuland es bastante olvidable.
- 20th Century Boys 2: Un fraude de calidad por parte de Planeta que no merece Naoki Urasawa. La digitalización es en extremo descarada.
- Big Baby: Dibujos de psicopata fumado, o sea del genial Charles Burns. Incluye la historia del Club de sangre publicada en la colección Brut Comix, más dos ineditas.
- Como ser un hijo de puta: ¡Ja, Ja, me parto con Herminio Bolaextra! De Mauro Entrialgo, habitual en El Jueves con su Angel Sefija. Edita Astiberri.
- Clasicos del cómic. Goofy: Solo contiene historias de la escuela italiana de Topolino. No esta a la altura del tomo dedicado a Mickey Mouse o El Pato Donald, que incluian historias de Carl Barks y Floyd Gottfredson.

Y tambien peliculas, que no solo de cómics vive el hombre:
- El nombre de la rosa: El nombre lo dice todo.
- Freaks. La parada de los monstruos: ... sin palabras...

Pues nada, ya me diran que les parece. De momento me quedo con Freaks, me ha dejado maravillosamente absorto. Ya me habian contado que utilizaban a gente con deformidades físicas auténticas pero lo realmente sorprendente es el tratamiento que les da a ellos y a la historia, siendo ellos los protagonistas absolutos sin que se trate de un simple documental. Una joya del séptimo arte.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, febrero 11, 2005

PIPI Y POPO 2



Bueno, lo prometido es deuda y aqui teneis la segunda entrega de Pipi y Popo que, como os dije tendrá caracter semanal, o sea que cada viernes tendreis una nueva tira. Y no os preocupeis si pensais que van a ser pocas, pues ya tengo realizadas 15o y subiendo. Como para editar un comic book! En fin, lo de siempre, espero que os guste y pidais más, viciosill@s! Feliz fin de semana a todos! X. Ah, y no os olvideis de pinchar en la imagen para verla mas grande.

Etiquetas: ,

jueves, febrero 10, 2005

EL CASO MADAME PAUL



Seguramente poca gente conoce las obras menores de Julie Doucet, autora del genial Diario en Nueva York, como son El caso de Madame Paul, publicada dentro de la misma editorial y la pequeña historia Si yo fuera hombre, en la revista de cómic, NSLM, de Camaleón Ediciones en 1988. Estas tres historias es lo poco que hay publicado en España de esta estupenda autora underground originaria de Montreal.
Centrándonos en El caso de Madame Paul, publicado por la editorial Inrevés en abril de 2002, sigue similares pautas que en Diario de Nueva York para contarnos una nueva historia autobiográfica con tintes folletinescos de misterio y bastante comedia de situación. Esta fue una obra publicada en 40 entregas en un diario de Montreal, lugar de nacimiento de nuestra autora y que fueron posteriormente recopiladas en formato novela gráfica. En ella nos narra como Julie y su nuevo novio André encuentran un piso en un edificio regentado por la portera, Madame Paul. La capacidad de Julie para atraer personajes raros es inaudita, pues su novio no se diferencia mucho de los psicópatas que pululaban por su cama en Diario de Nueva York, mientras que Madame Paul es un prodigio de excentricidad capaz de presentar a su sobrino Jacques por no considerar a André lo suficientemente hombre para Julie y de contar diferentes versiones de su vida. Pero los vecinos tampoco se quedan cortos. Un ex-presidiario que carga contra las cosas de su piso para finalmente arrojarse por la ventana, el vecino Robert que pretende dejar su televisión en el hogar de Julie pues otro vecino pretende suicidarse metiendo la cabeza en el horno de gas. Y para colmo su gata esta embarazada. Las cosas no podían ir mejor a nuestra Julie.
Sin embargo es con la repentina desaparición de Madame Paul cuando comienza el misterio. Apoyándose en su amiga de la facultad, Sophie, descubrirá un sótano donde parece ser que se refugiaba alguien. ¿Un fugado de la justicia? ¿Un pariente de Madame Paul? ¿Un realquilado más? Mientras los parientes de Madame Paul surgen como champiñones en pos de una herencia. Al final todo se resolverá usando una formula habitual en las representaciones teatrales en las que se reúne todo el mundo, acabando de la forma más sorprendente y graciosa posible.
Argumentalmente y en comparación con Diario de Nueva York, en la que va hilvanando anécdotas hasta acabar formando un collar de diferentes cuentas, en El caso de Madame Paul, es una obra bien planteada, con el clásico arranque, nudo y desenlace. Aunque a veces presta un poco de confusión debido a la avalancha de acontecimientos y personajes, nos ofrece unas situaciones propias de teleseries americanas pero con más mala uva. Es interesante el esquema que hace en cada página (cada una de ellas corresponde a una entrega) ya que mantiene la intriga pero al mismo tiempo aportando detalles reveladores y a veces regalando minúsculas historias completas sobre cosas sin importancia que enriquecen la línea argumental principal.
Gráficamente no se difiere mucho del Diario de nueva York pues sigue representando unos personajes algo cabezones pero muy expresivos. Estos personajes siguen siendo desproporcionados respecto a los escenarios, en cuyos ambientes insiste en su característico horror vacui, llenándolo todo de objetos de gran detalle con el propósito de crear una atmósfera opresora y envolvente, empleando claroscuros y un tono intermedio.
Sin embargo, esta desmedida atención a los pequeños objetos es realizada también con el propósito de reflejar los detalles cotidianos de su época de estudiante.
En fin una obra que se disfruta como quien ve un capítulo de Aquí no hay quien viva y que hará disfrutar a los incondicionales de Julie Doucet y su Diario de Nueva York.

miércoles, febrero 09, 2005

HELLO!



Una de las muchas obras, cuya continuación se ha visto truncada por el fracaso del proyecto de la revista de manga de Planeta deAgostini, el Shonen Mangazine, ha sido la extraordinaria aventura de Hello! de Makoto Kobayashi. El chasco que supuso la revista Shonen Mangazine se lo atribuyo a dos factores: Uno, la mala calidad de impresión, y otro, el incierto futuro de las series que contenía. Y es que, una vez concluidas, no parecían tener ninguna oportunidad de reeditarse en tomos recopilatorios con una mejor calidad. De hecho, las series Gun Smith Cats y 3x3 ojos que venían publicándose en formato cómic-book, pasaron a continuar dentro de la revista y… ¿a quien le interesa una serie publicada de forma unitaria mezclada con publicaciones episódicas en una revista de gran formato y mala calidad?
Volviendo a la obra de Kobayashi, esta es una serie que rezuma alegría de vivir por los cuatro costados. El argumento principal trata de una chica de la provincia de Akita, Haruo Hattori, quien ha terminado la escuela superior y se marcha a Tokio a estudiar en la universidad ya que su sueño es convertirse en maestra de su pueblo natal. Antes de marchar hará una promesa que consistirá en mantenerse virgen durante estos cuatro años que pase en Tokio para entregársela a su novio Kingoro mientras que, por otro lado, su madre, vitalista donde las haya, le anima a comerse el mundo.
Una vez instalado en Tokio, primero en una residencia donde se encontrara con un fantasma, también virgen, después en casa de su amiga Aki quien trabaja en un bar de Ginza. Ante la perspectiva de volver con el fantasma prefiere trabajar en el bar de su amiga y alquilarse un piso para ella sola. Y es en el bar de Ginza, el Club Nine, donde comienzan sus verdaderas aventuras.
Desgraciadamente solo hemos podido disfrutar de su primer día de trabajo, pues la serie se ha cortado a la altura del octavo capitulo. Lo cierto es que sus apariciones en la primera etapa quincenal de la revista, de los 18 números que se publicaron solo se han serializado los primeros 6 capítulos. En la segunda etapa mensual, de 6 números de duración, no ha aparecido ningún episodio y solo al final del cierre de la revista se ha publicado un volumen especial de la revista con las dos últimas entregas alcanzando así el primer tomo de la obra. Finalmente quedó en el olvido y no aparece en ningún proyecto de recuperación. Aparte de Dr. Koh, nunca ha habido otra serie de manga tan maltratada en España.
No obstante, estos 8 escasos episodios nos revelan una obra vitalista y jubilosa, acompañado en todo momento de un excelente humor. Es una obra que nos obliga en todo momento a mantener la sonrisa en la boca, resultando especialmente conmovedor el segundo episodio titulado La promesa. En cuanto a los personajes, todos están construidos a base de personalidades muy definidas, destacando la madre de Haruo y su persistente cantinela de I Like a virgin. En cuanto a sus historias, si bien sencillas, bajo el prisma de Makoto Kobayashi, adquieren un toque delicioso. Por cierto, el propio Makoto aparece en la serie bajo el nombre de Sr. Kombayashi, como el primer cliente del bar en el que trabaja Haruo, dando lugar a la explicación del título de la serie en una divertida y memorable anécdota, de esas que visto desde fuera no tiene la mayor gracia pero que se disfruta como si hubiera sucedido dentro de tu grupo de amigos y queda grabado para toda la vida.
El estilo gráfico de Makoto es depurado, con línea clara y una exageración brutal de las bocas de los protagonistas, sobre todo cuando sonríen o gritan, lo que no hace sino aumentar su impacto expresivo, lejos de ser una deformación. Además mantiene un uso correcto de las tramas, colocándolas allí donde hace falta, sin virguerías estilísticas y los fondos son reconocibles para cualquiera que viva en Tokio.
Una cosa que me llama la atención de los cómics en general es lo fácil que resulta dibujar a los personajes masculinos y que encima sean muy diferentes entre sí dentro de la misma obra, relegando a los personajes femeninos a un estereotipado que, con algunas variantes, suele repetirse muy a menudo, siendo muy similares entre sí, dificultando a veces reconocerlas y diferenciarlas dentro de la misma obra. Y reconozco que es difícil dibujar personajes femeninos con diferentes rasgos y que por encima sean guapas.
Pues nada, con Makoto Kombayashi estamos de enhorabuena. Esta es una obra con personajes esencialmente femeninos (Haruo, La madre de Haruo, Aki, Tomomi, La "Mama", Chinatsu, Rumi, Yuki, Seiko y Kyoko) lo que resultaría complicado mantener las diferencias para reconocerlas en el desarrollo de la historia, pero Makoto lo resuelve con una facilidad pasmosa. En ellas podemos adivinar incluso lo que pesa cada una, distinguir la forma de la cara y los ojos, la forma de mover los labios y las manos, el tipo de peinado, los gustos en el vestir, etc… siendo cada una de ellas, irrepetible y con personalidad propia. Todo ello lo podréis comprobar mejor en el sexto episodio, El primer trabajo, donde nos aparece una panorámica del bar en el momento de entrar Haruo, con los clientes y las camareras mirando fijamente hacia ella. Increíble. Son tod@s diferentes, no maniquíes fabricados en serie.
Y todo ello sin perder la vitalidad que los caracteriza. Una vitalidad que hace que salgas a la calle y digas: ¡Que buen día hace! con toda la alegría del mundo. Si alguna vez me preguntasen que obras deberían reeditarse en este momento, sin duda Hello! estaría entre las primeras.

Etiquetas: ,

martes, febrero 08, 2005

CANTIGAS DE SANTA MARÍA



Pues ayer después de publicar el post sobre Snowhite, me he quedado reflexionando sobre el Arte Secuencial, un término acuñado por el maestro Will Eisner cuya definición ha sido ampliada por Scott McCloud. Para los que no se acuerden o no se van a molestar en ir un poquito más abajo para leer el post de Snowhite, os recuerdo dicha definición: "Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector". Luego me vino a la memoria un trabajo que había hecho para la facultad en mis tiempos mozos sobre la historia del Arte Secuencial o más bien, historia del cómic anterior al Yellow Kid de Outcault de 1896. Lo cierto es que la definición "cómic" se refiere exclusivamente al medio impreso, mientras que el Arte secuencial abarca un campo mucho más amplio. "Cómic" también incluye unas características más o menos determinadas como la caricaturización de los personajes o la inclusión de texto dentro de globos. Según definiciones más obsoletas, este género de publicaciones está destinado al consumo masivo y de entretenimiento, siendo impensable considerarlo como literatura y mucho menos como arte. Afortunadamente, hoy en día las cosas no son así y podemos hablar de un noveno arte, con un potencial propio capaz de competir con cualquiera de las otras ramas literarias y artísticas y que no tiene por que conllevar una caricaturización forzosa o inclusión de textos en bocadillos para ser considerado como tal.
Pero no nos andemos por las ramas. En otra ocasión debatiré sobre la fina frontera que separa el Cómic del Arte Secuencial y sobre el concepto actual de cómic. Lo que me gustaría es mostraros una especie de cómic medieval que estaba incluido en mi trabajo y que mantiene todos los rasgos propios de un cómic actual. Antes de nada os haré una breve descripción de la historia en cuestión. Esta ilustración o conjunto de ilustraciones pertenece a la Cantiga 74 de Las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, fechado entre 1221-1284 y dedicado a recoger los milagros realizados por intercesión de Santa María.
En estas seis viñetas se nos describe como Santa María obra el milagro del pintor de frescos. En la primera viñeta se representan dos momentos distintos: por un lado aparece el pintor retratando una virgen con un niño de hermosa apariencia para luego plasmar en el lado opuesto una representación grotesca del diablo. En la segunda viñeta, una vez recogidos los bártulos, se aparece el verdadero diablo frente al pintor para quejarse de que lo ha representado bajo una apariencia nada deseable y le tienta a afear la virgen, cometido que rechaza gracias a la cristiana fe del pintor. Pasando a la siguiente viñeta, encontramos al mismo pintor, quizás en una nueva iglesia, encaramado en un nuevo andamio y procediendo a una nueva representación de la virgen bajo la mirada atenta de los que pasan por debajo. En la cuarta viñeta, el diablo, por despecho, echa abajo la estructura de madera sobre la que se apoya el pintor con la intención de que se pegue la ostia de su vida. Sin embargo, en la antepenúltima viñeta, por intercesión divina de Santa María, el pintor queda suspendido en el aire y no solo eso sino que tiene el tiempo suficiente para ultimar el retrato de su benefactora, ante el asombro de los numerosos testigos del milagro mientras el diablo se marcha con el rabo entre las piernas. Por último, se representa un oficio religioso en el lugar de los hechos para agradecer a Santa María su divina intervención y dar fe del milagro.
Dejando de lado el evidente trasfondo religioso, nos encontramos ante una obra que reúne todas las características para ser considerado un cómic. En primer lugar tenemos la tan cacareada yuxtaposición de imágenes en secuencia deliberada en la que, las seis ilustraciones están dispuestas a la manera de un cómic normal, es decir de izquierda a derecha y de arriba para abajo. Un detalle más. En los cómics actuales encontramos un margen de espacio entre viñeta y viñeta, tanto a los lados como por arriba o por debajo. Este requisito también se cumple en la cantiga, con la diferencia de que este espacio está decorado con numerosos motivos florales
Luego tenemos la recreación del personaje principal, cuyos rasgos se repiten en todas las viñetas lo que evidencia que el autor de estas pinturas quería que se reconociese al mismo personaje en cada una de ellas, pasando de ser una mera representación humana con atributos de pintor a ser un personaje que cobra vida y actúa a lo largo de la historia. También hemos de tener en cuenta como la ambientación cambia según el lugar en el que se desarrolla la historia. En las dos primeras viñetas, el lugar se repite evidenciando que se encuentran en el mismo lugar. A partir de la tercera viñeta, se indica claramente que se ha cambiado de lugar gracias a la transmutación de los ventanales a una bóveda, motivo que se repite en las tres viñetas siguientes. En la última viñeta se ha colocado una lámpara de aceite y un altar con una nueva imagen de la virgen lo que indica un lapso de tiempo más largo que las anteriores viñetas cuya secuencia se podría considerar de acción a acción. Esto nos hace ver un cierto dominio del tiempo narrativo.
Por último, el texto que narra el transcurrir de los acontecimientos aparece sobre cada una de las viñetas, recurso habitual en la mayoría de los cómics actuales para expresar una voz en off, como es el caso de nuestra cántiga.
Lo único que no se cumple es la inclusión de diálogos dentro de bocadillos ya que el invento del globo no se da hasta el Yellow Kid, al menos oficialmente, pues existen ejemplos muy similares a dichos globos anteriores a este. En otra ocasión os mostrare algún ejemplo.
En definitiva, unas ilustraciones que se dejan leer como si se tratase de un verdadero cómic.
Ahora que me doy cuenta… joder… Ahora que lo pienso… quizás me he excedido en mi propósito de comentar obras antiguas o difíciles de encontrar…
Abrazos y hasta la próxima rayada mental.

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 07, 2005

SNOWHITE



Bueno, si tomamos la definición de Scott MacCloud sacada de su estupendo libro Como se hace un cómic, en el que define el cómic como “Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector” y si eso incluyen los cuentos (infantiles o no) acompañados de imágenes entonces creo que podré comentar este estupendo libro de Ana Juan, una de las mejores dibujantes españolas de los últimos años.
Este libro, Snowhite, se trata de una oscura revisitación del mito infantil creado por los Hermanos Grimm en la que si lo contrario de blanco es negro, lo contrario del Blancanieves de Walt Disney es el Snowhite de Ana Juan, así que imagínense. Snowhite, nuestra protagonista, es una bella huérfana taciturna mientras que la Madrastra es un torrente de narcisismo psicópata que acaba enviando a su hijastra, no al bosque sino a los suburbios de la gran ciudad donde se encontrara con todo tipo de horrores: asesinatos, prostitución, violencia, etc… hasta que encuentra refugio en una taberna regentada por 7 enanitos. Pero atención, estos enanitos no son tan riquiños como los pintan sino que son unos maleantes del tres al cuarto que se aprovechan de ella para llevar su taberna. Si conocen el cuento, entonces sabrán que la Madrastra llegara hasta ella para envenenarla con una manzana, solo que en este caso no es una manzana y es aquí donde la autora da el giro más radical. Por supuesto, no pienso decir con que acaba envenenándola pues esto estropearía la visión de una de las imágenes más terroríficamente hermosas que han pasado por mi retina en los últimos años y no exagero. Su sola visión atrae tanto como la roja manzana con que tienta a Snowhite y al mismo tiempo nos envenena como si le hubiéramos pegado el mordisco fatal. En fin, que los 7 enanitos la encuentran dormida y en vez de llorar por ella la exhiben en la vitrina de la taberna para atraer a los clientes hasta que Mr. Prince la encuentra y hasta aquí hemos llegado. Atención al final, que nos llevará de nuevo al principio, en un circulo vicioso como el malsano ambiente del libro.
Las grandes láminas maravillosamente sombreadas con grafito se alternan con claras siluetas negras de tinta china, resultando especialmente lograda la Madrastra de Snowhite, una suerte de femme fatale de turbadora belleza, mientras que los 7 enanitos nos recuerdan a los cuadros de Brueghel o El Bosco. Las siluetas negras que acompañan al texto son todo un homenaje a la estética de Audrey Beardsley, con una sorprendente musicalidad que da ritmo a la narración. Mención aparte merece el texto ya que, aún siendo breve, es sumamente intenso que no desentona con las imágenes sino que las complementa, dando un conjunto perfecto de una vivísima poesía lúgubre con algunos toques de sombrío erotismo.
En fin, que más decir de uno de las mejores versiones de Blancanieves que se pueden encontrar, teniendo en cuenta que todos los cuentos que nos contaba nuestra mamá antes de dormir no son más que versiones edulcoradas para proteger a los infantes cuando el propósito original de tales cuentos era prevenirlos contra los males del mundo de una forma realista y popular. Así, a caperucita no le venía el cazador y la sacaba de la barriga del lobo sino que se la comía y se acabó, y le esta bien empleada por andar preguntando a desconocidos. En fin, espero no haber removido demasiadas tiernas almas.
Por cierto, el libro esta publicado por la editorial valenciana de De Ponent, dentro de la Col.leció Mercat, con premio al libro mejo ilustrado de la Generalitat Valenciana.

Etiquetas: ,

viernes, febrero 04, 2005

PIPI Y POPO 1



No, esta no es otra pesada reseña sobre un cómic que nadie va a encontrar. El caso es que servidor esta un pelín harto de de tanto aporrear el teclado casi a diario así que este fin de semana me voy a tomar un descansito no sin antes inaugurar esta nueva sección con dibujitos propios (aplausos) y este es el primero de una serie de los que ya tengo realizados unos 150 y subiendo (nuevos aplausos, por favor) con la esperanza de que les haga una mínima gracia (risas, please) y se queden entretenidos para todo el fin de semana (muestras de agradecimiento, si no les importa). Esta serie tendrá carácter semanal (tranquilidad, por favor) y servirá para ponerme a prueba. Se aceptan todo tipo de críticas y comentarios (la moderación no está mal vista) y espero que se orinen y defequen de la risa (un chiste malo que intenta ser oportunista) Ah, y no olviden pinchar sobre la imagen para verla más grande. Que lo disfruten, nos vemos el lunes. Biquiños. X

Etiquetas: ,

SOLA EN LA VIDA



El guionista Jaques Lob y el dibujante Georges Pichard aúnan sus talentos amasados bajo la huella de Barbarella para crear una obra de fino erotismo en el que sigue los caminos de la novela folletinesca parisina de huérfanas vilipendiadas por ricos depravados y defendidas por justicieros de castos amores. Ellos han dado vida a la virginal Virginia, cuyo primer álbum, Sola en la vida, es el primero de una larga serie titulada Las Tribulaciones de Virginia que data de 1982 y publicada por la editorial Distrinovel, dentro de la Colección Fetiche.
En ella se narran las tristes peripecias de Virginia, una hermosa huérfana que trabaja como repartidora de cheques del corrompido banquero Adolphus quien, fascinado por la turbadora sensualidad de esta intenta comprar sus favores sin conseguirlo pues ella es poseedora de una virtuosidad implacable, lo que no hace sino acrecentar su deseo de poseerla a cualquier precio. Virginia, la de los vestidos harapientos, recorre las calles de París repartiendo los cheques y sufriendo las infamias de quienes la reciben, reduciendo su frágil vestido a un pobre despojo que deja entrever su carnal inocencia. El desconsuelo de Virginia ante incomprensibles ultrajes crece a la par que menguan sus púdicos trapuelos. Victima de un complot por parte de Adolphus, encuentra un bienhechor oculto tras un antifaz que no oculta su paternal admiración por la recatada virginia, el señor Defendar.
Sin embargo, la querida de Adolphus, Morena, una hembra de temperamento fogoso tomara las riendas del destino de la pobre Virginia, mandándola bajo viles engaños, a un prostíbulo donde, ajena al cometido de tal edificio, es victima del insaciable apetito libertino de los numerosos clientes que aguardan en la salita. Cuando toda su pureza parecía estar condenada a la perdición, surge el Príncipe Hamah quien, enamorado al instante de tan frágil belleza, la transporta, como en un cuento de hadas, sobre un caballo blanco hacia su exótico país con el firme objetivo de desposarla. Tras sus pasos sigue el obstinado Defendar, ayudado de sus ingeniosos artilugios capaces incluso de transportarle por el mar.
En el lejano país de las mil y una noches, Virginia, rendida a las tiernas palabras del Príncipe Hamah y creyendo vislumbrar un sincero amor, su ilusión se parte en mil pedazos cuando ve el fascinante harén del que formará parte y su decencia se verá de nuevo amenazada por el padre del príncipe, embrujado por la feminidad parisina de rubios cabellos. Solo Defendar lograra rescatarla de sus pérfidas garras para luego iniciar una fuga por el ardiente desierto. No obstante, el destino es cruel y caprichoso pues unos mercaderes de esclavos arrebataran a la protegida de Defendar para luego ser expuesta a los ojos lascivos de los compradores entre los que se halla Adolphus, quien no encuentra obstáculo para ser su perverso propietario. Encerrada en lo alto de un minarete, Virginia no cede en su decencia, prefiriendo arrojarse al vacío antes que ser su esclava del placer. ¿Es este el trágico fin de Virginia? No, Solo la intervención de Defendar la salva de una muerte segura gracias a un globo aerostático que surca el bravo océano. No obstante, para sorpresa de todos, Defendar realiza un impensable sacrificio arrojándose al mar como lastre para que el globo pueda seguir surcando los cielos transportando a su desconsolada amada. Fin del folletín, seguirá en el próximo álbum, no se lo pierdan.
Mas que una tragedia novelesca, es una tragicomedia que se sirve de dos polos opuestos, la casta pureza de Virginia y la depravante lujuria de los hombres que intentan poseerla, para crear una historia chistosamente surrealista que trascurre por toda clase de escenarios y situaciones, ambientadas en una belle époque de líneas modernistas y acompañado de un lenguaje extremadamente florido que recrea a la perfección el carácter de las novelas folletinescas y populares de finales del siglo XIX. Aquí el erotismo viene dado, no por las sensuales curvas de Virginia dibujada con admirable insinuación (es mejor ocultar que mostrar) ni por lo rocambolesco de sus situaciones carnales sino por la preservación de su virginidad que defiende hasta extremos insospechados.
La prosa de Lob ironiza elegantemente al escribir una historia de carácter moral que no hace sino crear una sofisticada sensualidad, mientras que el grafismo de Pichard es exquisitamente voluptuoso en el caso de las mujeres y graciosamente caricaturesco en el caso de los hombres, haciéndolos desfilar por los más bellos decorados modernistas trazados con sinuosa línea.
En definitiva, es una obra erótica, pero no de un erotismo chabacano y fácil sino de un erotismo refinado, literario y que destila un elegante humor. Una joya que no ha visto su final ya que tras continuar con El crucero Infernal, Virginia en África y Virginia en Nueva York, el relato de sus aventuras quedó truncado sin que hayamos podido conocer sus últimos ultrajes y, acaso el final de sus tribulaciones.

Etiquetas: ,

jueves, febrero 03, 2005

MAS SOBRE PINEAPPLE ARMY

Al ver los comentarios dentro del post dedicado a Pineapple Army de Naoki Urasawa, he podido descubrir información que complementa a la ya dada y es que en España solo se ha publicado un tomo de los 8 que componen la obra completa. Aquí tenéis un enlace que os llevará directamente a las 8 portadas originales, publicadas por la editorial Shogakukan. A ver quien se anima a publicar la obra completa, aprovechando el tirón de Monster y la más reciente 20th Century Boys. Gracias, anonymous.

SOBRE LOS CLASICOS DEL COMIC DEL DIARIO AS



Tengo que reconocer que no me agrada mucho el cómic Mainstream de superhéroes. De hecho, los pocos que poseo han sido regalos de conocidos y de la tienda de cómics donde hago mis compras habituales. Quizás la razón sea que soy más partidario de leer historias más reales y humanas y sobre todo, porque gusto de obras que contengan un principio y un final pensado por un único autor o autores, manteniendo así el espíritu original de la obra y que permita su seguimiento, en vez de perderme por la maraña de publicaciones de diferentes autores que aportan mil y una variaciones sobre el mismo tema. Se que me van a llover las críticas por eso, pero es así como los veo.
Sin embargo, sigo religiosamente la colección de los Clásicos del cómic que ofrece el diario deportivo AS y que comenzó hace 15 semanas, ya que me parece imprescindible para todo buen aficionado al cómic que se precie. Hasta ahora se han publicado unos 15 volúmenes dedicados a recoger la obra de Batman, Supermán, Tarzán, Mickey Mouse, Lucky Luke, El Pato Donald, Garfield, Corto Maltés, Flash Gordon, Snoopy, Spiderman, Conan, Daredevil, Los 4 Fantásticos y X-Men, en unas ediciones más o menos correctas para su cometido y a un precio regalado. Como dije antes, no soy amigo del Mainstream, pero creo que merece la pena comentar estas publicaciones por dos buenas razones.
La primera de ellas es la cuidada selección de historias que, en la mayor parte de los casos, incluye la primera historia con la que comenzaron sus respectivas aventuras, sorprendiéndonos en muchas ocasiones con el primitivo estilo de la escuela de Marvel y DC Cómics, en comparación con las dinámicas y coloristas viñetas actuales. Y es que el coloreado de cuatricromía en tintas planas era uno de los rasgos más distintivos de la primera época de los superhéroes. Además de ofrecernos el génesis de las primeras páginas, también nos ofrece un repertorio de historietas publicadas en diferentes épocas, lo que nos permite seguir su evolución hasta el día de hoy. Así, podemos sorprendernos al descubrir, por ejemplo, que el primitivo Superman no volaba sino que se desplazaba a grandes saltos o comprobar como ha evolucionado la vestimenta, en el caso de Daredevil, hortera donde los haya, al actual, más sofisticado.
Esta selección también nos ofrece algunos ejemplos representativos o que marcaron un hito en un momento determinado, como es el caso de la historieta dedicada al 11 de septiembre en el tomo de Spiderman dibujado por John Romita Jr. o la aparición de la Elektra de Frank Miller en Daredevil.
Solo una excepción se produce en el volumen dedicado a Tarzán donde únicamente contiene la revisitación del mito del hombre mono dibujado por Ross Manning en 1967, sin ofrecernos las primeras historias dibujadas por Burne Hogart o Harold Foster. Esta es, además, una versión restaurada y coloreada que hará las delicias de muchos, aunque personalmente siempre preferí las ilustraciones en su versión original.
Dejando de lado a los superhéroes, la colección incluye dos atractivos volúmenes dedicados a Mickey Mouse y el Pato Donald, con historias y dibujos de Floyd Gottfredson, Carl Barks y la escuela italiana de Topolino. En cuanto a Garfield y Snoopy, se limitan a recoger una selección de páginas dominicales en color que tampoco son moco de pavo. Quizás los mejores libros de la serie, hasta el momento, sean los dedicados a recoger las aventuras de Flash Gordon, a pesar de que los magníficos dibujos de Alex Raymond (autor de otro clásico imprescindible, Rip Kirby), como en el caso de Tarzán, estén coloreadas, y Corto Maltés de Hugo Pratt que incluye La juventud de Corto Maltés, Concierto en do menor para arpa y nitroglicerina y la maravillosa Fábula en Venecia.
La segunda razón es la introducción teórica que aparece al principio de cada uno de los volúmenes y que se dedicada a recoger la historia del nacimiento y evolución del personaje en cuestión, el estilo y los autores por los que ha pasado, un comentario de las historias que recoge el volumen y un seguimiento de dichas publicaciones en España. Si bien los textos son breves, son muy completos, y para los que deseen profundizar en la historia del cómic les serán de gran ayuda.
Una vez expuestas las razones, he de volver a confesar que gracias a esta colección he podido acercarme un poco más a la mitología moderna superheroica, llegando incluso a encontrar las historias interesantes y alguna de ellas, maravillosa, pero más que nada por el contexto en que se encuentran, formando parte de la historia del cómic. De todas maneras, el cometido que persigue esta colección, que es la de ofrecer una pequeña parte de la compleja y extensa historia del cómic, lo cumple con creces. Absolutamente recomendable.
Una nota: tengo constancia de que esta colección no se ofrece en todas las comunidades autónomas, así que es posible que si no lo encuentras, sea por ello.

miércoles, febrero 02, 2005

¡VAYA DÍA!

Bueno, vaya día. Como os habréis dado cuenta hoy no he podido publicar nada y eso que ya tenia algo preparado. En primer lugar, me he enterado que desde hace cinco meses (desde que llevé el ordenador a arreglar de una mala pata que tenía) llevo pagando las conexiones a Internet como una llamada telefónica normal, con lo cual la factura telefónica me habrá subido un pico. O sea que mi tarifa plana se fue a tomar por el culo, por culpa de un cambio en la configuración de Internet que armaron los de la tienda. Total, que he llevado la unidad para quejarme y de paso que me lo arreglen. No me pregunten como me he enterado, porque ha sido bastante surrealista y seguro que no se lo cree nadie.
Bueno, pues sin ordenador, me he tenido que acercar a un ciber, apoquinando de mi bolsillo (lo que hay que hacer para no perder fieles lectores) para dejaros esta nota explicativa y no perder el contacto.
Luego una amiga mía, que es fiel asidua a mi blog, me comentaba lo difícil que era poner los comentarios en mi Blog, y la verdad es que son bastante incómodos además de que no puedes identificarte a menos que te registres en Blogger, Vamos, nada que ver con los de la cárcel de papel o del Diario de una pintamonas, en los que aparece en una ventanita pequeña y puede acercarse a comentar todo Dios. Y reconozco que no tenia ni idea de cómo cambiarlos a ese sistema hasta que, sorpresa, en el último comentario que recibo me sugiere Carla (mil gracias, te debo una) de suscribirme a Haloscan. Total, que allá voy y bueno, aunque al principio me perdí un poco, al final he conseguido que aparezcan como en los dos Blogs mencionados anteriormente y estoy hecho unas castañuelas. Lo malo es que se han borrado todos los comentarios anteriores, pero bueno… Ahora espero que la gente se acerque más a comentar, ya que a pesar del contador, realmente son los comentarios lo que me impulsa, me regocija, me ilusiona y me anima a seguir con mi Blog, así que ya sabéis… ¡a comentaaaaaaar!
Bueno, una cosa mas. La semana pasada he introducido unos cambios en mi página para personalizarla un poco y aunque en mi ordenador se ve correctamente, en otro ordenador no aparecen dichos cambios, así que necesito de vuestra ayuda para saber si se ven o no, o solamente es un problema del otro ordenador. Y si aparecen, me gustaría que me dieseis vuestra opinión acerca de que os parecen, je, je. Ya se que es pedir mucho, pero bueno, algo hay que recibir a cambio del esfuerzo que supone mantener este Blog.
De nuevo, gracias a todo el mundo que me apoya y me da ánimos y consejos para continuar. Hasta la próxima.

martes, febrero 01, 2005

PINEAPPLE ARMY



Como sucedió con Jiro Taniguchi, también hubo un antes de que Naoki Urasawa nos intrigase y acrecentase nuestra impaciencia mensual con su espléndida obra Monster.
Sin embargo, si las apariciones de Jiro fueron episódicas pero constantes, en el caso de Naoki Urasawa se limitó a una breve aparición en forma de novela gráfica, Pineapple Army, publicada en 1993, sin contar, aunque no se trate de cómic, con que hemos podido disfrutar de Yawara! Cinturón negro, una serie de animación basada en su manga del mismo nombre y que se emitió en algunos canales autonómicos con bastante éxito.
Pineapple Army, publicado por Planeta de Agostini 8 años antes de la aparición de Monster mantiene algunas diferencias respecto a esta. Pero sí que conserva la mayor parte de las virtudes que han hecho de Monster una de las mejores obras extranjeras publicadas en España, y Pineapple Army no lo es menos.
En primer lugar, se trata de una obra de diferentes episodios cerrados, todos con el mismo protagonista, Jed Goshi, que se pueden leer de forma independiente, al contrario que en Monster donde todos sus episodios están relacionados entre si y con sentido de continuidad. No obstante, en Monster se encuentran, entretejidos con la línea argumental principal, pequeñas historias que se pueden leer en un capítulo o dos. Así pues, ambas obras tienen una característica común, y es que en ambas se cuentan historias completas en cada episodio, con su presentación, nudo y desenlace, algo poco habitual en la narrativa japonesa en la que se nos insinúa algo decisivo a lo largo de las 20 páginas de una entrega normal, en una obra de varios tomos. Esta cualidad le confiere una excelente calidad como narrador de historias sin aprovecharse de la amplitud de páginas característica de los manga. Al contrario, condensa a la perfección complejas y elaboradas historias en unas pocas páginas (irrisorias para el estándar japonés) sin aburrir al lector, obligándole a pasar cientos de páginas para conocer el desenlace y sin perderse en detalles gratuitos.
Con ello, no quiero decir que las formas de narración japonesa sean inadecuadas sino que en muchas obras puede ser una gran ventaja, pero en Pineapple Army esta concentración es la más acertada para el tipo de historias que nos cuenta.
Hablando de sus historias, a pesar de que el guión se trate de un autor distinto, Kazuya Kudo, las que encontramos en Pineapple Army mantienen su carácter humanista y su capacidad de crear intriga, acción y suspense a raudales.
Otra de las propiedades de Naoki Urasawa es el amplio catálogo de caras con que nos obsequia en sus historias y que se alejan por completo del concepto de muñeco articulado con detalles diferenciadores presentes en la mayoría de los personajes nipones. El repertorio presente en Pineapple Army, aun siendo bastante variado, está bastante lejos de alcanzar las cotas conseguidas con Monster. Esto nos será útil para cuando queramos apreciar su evolución. De todas maneras, no tiene desperdicio.
Otra característica común en ambas obras es la exhaustiva documentación de la que se vale Naoki Urasawa para plasmar los ambientes y las circunstancias políticas e históricas, amén de las armas y el vestuario, consiguiendo traspasar las fronteras de lo folklórico y lo típico para recrear verdaderos ambientes sin dar la impresión de ser decorados teatrales. Así, aunque la mayor parte de la acción transcurre en Nueva York, saltamos a Angola, Honduras, Minnesota, etc… sin que por ello nos parezca artificioso. Como sucede con el catálogo facial, la capacidad documentativa de Naoki seguirá evolucionando hasta alcanzar los niveles casi minuciosos de Monster.
En cuanto al dibujo, ésta es quizás la propiedad que menos evoluciona de Naoki, pues ya lo domina con trazo ágil, expresivo y una sorprendente economía de líneas, consiguiendo el equilibrio necesario entre dibujo y narración, sin superponerse la una a la otra.
Supongo que ha sido inevitable comparar Monster con esta obra menor, y es que Monster ha alcanzado cotas difícilmente superables, por lo que, quizás, los que se acerquen a Pineapple Army se encuentren con sorpresa, acaso con decepción, con una obra lejos de alcanzarla perfección de ésta. No obstante, sería injusto si afirmase que quien ha leído Monster, no le merece la pena descubrir Pineapple Army pues, eliminando estas comparaciones y demás prejuicios, nos encontramos ante una obra excelente. Estoy seguro de que podremos disfrutar de las aventuras de Jed Goshi como lo hemos hecho con Kenzô Tenma.

Etiquetas: ,